domingo, 19 de febrero de 2012

Ancho de banda de los canales de televisión.

El rango de frecuencias VHF, la cual, es la abreviatura utilizada para identificar la Very High Frecuency o mejor conocida como “Frecuencias Muy Altas”.
En el caso de la Televisión, al igual que en los radios, a cada canal le corresponde una determinada frecuencia, estas frecuencias cubren los canales desde el 2 hasta el 13 en VHF.
A su vez, para el caso de televisión la banda VHF se encuentra dividida en tres sub-bandas: sub-banda I que corresponde a los canales del 2 al 4; sub-banda II que incluye a los canales 5 y 6; y sub-banda III que incluye los canales del 7 al 13 (esta sub-banda también es conocida como Banda Alta de Televisión).
El modo de transmisión empleado en la Televisión, se determina por la combinación de transmisor y receptor en un satélite. Los satélites geoestacionarios, usados para entregar señales de televisión, tienen algunos “transponders”, los cuales reciben una señal emitida en una frecuencia determinada desde una estación terrestre, o tele puerto, y la retransmiten hacia la tierra, a una estación de recepción (parabólica y decodificador) en otra frecuencia determinada.

TV
54 a 72 MHz (Canales 2 al 4)
76 a 88 MHz (Canales 5 y 6)
174 a 216 MHz (Canales 7 al 13)
470 a 608 MHz (Canales 14 al 36)
 614 a 806 MHz (Canales 38 al 69)


martes, 7 de febrero de 2012

Transductores.

Micrófono
El micrófono es un transductor electro acústico. Su función es la de traducir las vibraciones debidas a la presión acústica ejercida sobre su cápsula por las ondas sonoras en energía eléctrica, lo que permite por ejemplo grabar sonidos de cualquier lugar o elemento.

Clasificación de los micrófonos

Los micrófonos se pueden dividir según varias clasificaciones:
Ejemplos:

 Electrostático

Las ondas sonoras provocan el movimiento oscilatorio del diafragma. A su vez, este movimiento del diafragma provoca una variación en la energía almacenada en el condensador que forma el núcleo de la cápsula microfónica y, esta variación en la carga almacenada, (electrones que entran o salen) genera una tensión eléctrica que es la señal que es enviada a la salida del sistema.
La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma (amplitud y frecuencia a la onda sonora que la generó.
Son micros electrostáticos:
La vibración del diafragma provoca el movimiento de una bobina móvil o cinta corrugada ancladas a un imán permanente generan un campo magnético, cuyas fluctuaciones son transformadas en tensión eléctrica.
La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma (amplitud y frecuencia) a la onda sonora que la generó.


Son micros electrodinámicos:
Las ondas sonoras hacen vibrar el diafragma y, el movimiento de éste, hace que se mueva el material contenido en su interior (cuarzo, sales de Rochélle, carbón, etc.). La fricción entre las partículas del material genera sobre la superficie del mismo una tensión eléctrica.
La señal eléctrica de salida es (o debería ser) análoga en cuanto a forma (amplitud y frecuencia a la onda sonora que la generó).
La respuesta en frecuencia de los micrófonos piezoeléctricos es muy irregular, por lo que su uso en ámbitos de audio profesional está desaconsejada.


El alta voz:

El alta voz es un dispositivo utilizado para reproducir sonido desde un dispoditivo electronico. También es llamado altoparlante, bocina, speaker, loudspeaker.
Los alta voces convierten las ondas eléctricas en energía mecánica y esta se convierte en energía acústica. Más técnicamente, es un transductor electro acústico que convierte una señal electrica en sonido.

Museo del elegrafo.

La visita al museo de el telégrafo, la realice el día viernes 4 de febrero, al llegar al museo me di cuenta que yo era el primer visitante de el día, y durante el tiempo que estuve ahí, cerca de 2 horas y media, ninguna persona visito el museo.  Esto me puso a pensar acerca de la cultura que tenemos en México, teniendo museos gratis y no los visitamos.
Pase mucho tiempo leyendo, la información que hay en unos monitores cerca de la entrada, ahí viene desde el telégrafo hasta las comunicaciones digitales, así como los personajes que marcaron todas estas etapas.

Había muchos telegramas, por lo que entendí el telégrafo fue de mucha ayuda durante la revolución mexicana, y fue Porfirio Díaz quien mas impulso este medio de comunicación.

 Es muy curioso como a partir de una idea esta se va perfeccionando y mejorando hasta el punto en el que llega a una complejidad tan enorme que parece que ya no se puede perfeccionar mas, pero siempre llega alguien y la mejora, desde las líneas de transmisión atreves de un cable, pasando por las comunicaciones por radio, hasta la fibra óptica.

jueves, 2 de febrero de 2012

Bandas de frecuencia.

Las bandas de frecuencia son intervalos de frecuencias del espectro electromagnético asignados a diferentes usos dentro de las radiocomunicaciones. Su uso está regulado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y puede variar según el lugar. El espacio asignado a las diferentes bandas abarca el espectro de radiofrecuencia y parte del de microondas y está dividido en sectores.

Clasificación de las ondas en telecomunicaciones

Sigla Rango Denominación Empleo

ULF 300 Hz a 3 kHz Ultra baja frecuencia Militar, comunicación en minas
VLF 3 kHz a 30 kHz Muy baja frecuencia Radio gran alcance
LF 30 kHz a 300 kHz Baja frecuencia Radio, navegación
MF 300 kHz a 3 MHz Frecuencia media Radio de onda media
HF 3 MHz a 30 MHz Alta frecuencia Radio de onda corta
VHF 30 MHz a 300 MHz Muy alta frecuencia TV, radio
UHF 300 MHz a 3 GHz Ultra alta frecuencia TV, radar, telefonía móvil
SHF 3 GHz a 30 GHz Super alta frecuecia Radar
EHF 30 GHz a 300 GHz Extra alta frecuencia Radar

Frecuencia

Repetición de un suceso o acto. fís. En lo movimientos vibratorios y oscilatorios, número de vibraciones oscilaciones que se producen en una unidad de tiempo. El movimiento ondulatorio, número de ondas que pasan por un punto durante una unidad de tiempo.
Término usado en epidemiología para describir la repetición de una enfermedad, sin hacer distinción entre incidencia o prevalencia.
Numero de ciclos por unidad de tiempo de una onda sonora. Se mide en Hz (Herzios). Un Herzio es un ciclo por segundo). La respuesta en frecuencia en las personas suele ir de 20 a 20.000 Hz.

Longitud de onda.

La longitud de una onda es el período espacial de la misma, es decir, la distancia que hay de pulso a pulso . Normalmente se consideran dos puntos consecutivos que poseen la misma fase: dos máximos, dos mínimos, dos cruces por cero (en el mismo sentido).

Atenuacion

En telecomunicaciónes, se denomina atenuación de una señal, sea esta acústica, eléctrica u óptica, a la pérdida de potencia sufrida por la misma al transitar por cualquier medio de transmisión.

Campo magnetico.

El campo magnético es la esfera de influencia de un imán. La forma del campo magnético fue estudiada por Michael Faraday, quien espolvoreó limaduras de hierro sobre un vidrio colocado encima de un imán. Esas limaduras se disponen en hileras que irradian desde cada uno de los polos del imán. Esas hileras se denominan líneas de fuerza e indican la dirección de las fuerzas combinadas de los dos polos.

Campo electrico.

Un campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas (la causa del flujo eléctrico) y se mide en Voltios por metro (V/m). El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo.
Los campos eléctricos estáticos (también conocidos como campos electrostáticos) son campos eléctricos que no varían con el tiempo (frecuencia de 0 Hz). Los campos eléctricos estáticos se generan por cargas eléctricas fijas en el espacio, y son distintos de los campos que cambian con el tiempo, como los campos electromagnéticos generados por electrodomésticos, que utilizan corriente alterna (AC) o por teléfonos móviles, etc.
Fuente: GreenFacts

Lineas de transmision de Rodolfo Neri Vela

http://www.mediafire.com/?74pm88rqvjlrt83